Deconstruyendo
a Carmen

Perspectivas descoloniales en la imagen de los gitanos

24, 25 y 26 de mayo 2023

Centro Cultural La Corrala-Museo de Artes y Tradiciones Populares, Universidad Autónoma de Madrid, c/ Carlos Arniches, 3, 5, 28005, Madrid.

Programa del congreso
Videos del congreso
Silueta negra de una mujer con fondo rojo y ruedas colgadas al fondo

Fotograma: Proud Roma (Pablo Vega, ERIAC, 2021)

Convocatoria de propuestas

La representación de los gitanos ha sido fundamental en la construcción de la identidad española. Al contrario de lo que ocurre con otras minorías, donde prima su invisibilización, los romaníes españoles han sido víctimas de lo contrario. La cantidad de imágenes sobre gitanos ha sido tan poderosa que habitualmente se aceptan como representativas de todo un pueblo. El peso de los estereotipos difundidos a partir de La gitanilla de Cervantes ha sido tal que Charnon-Deutsch (2004) lo calificó de “obsesión europea”. Su imagen ha fluctuado entre la imaginería exótica y los estereotipos más perjudiciales, pero, a pesar de su supuesta «otredad», la representación de los gitanos ha conformado la imagen de España retratándolo como un país orientalizado.

En las últimas décadas, el acceso de los gitanos a la dirección y producción de sus creaciones desde un conocimiento situado hace que urja examinar los modos de representación y autorrepresentación. Máxime en un contexto en el que, por un lado, se ha estancado el progreso socioeconómico de los gitanos, al tiempo que los romaníes han logrado algunas reivindicaciones históricas puntuales como la consideración del antigitanismo como delito de odio o la obligatoriedad de impartir Historia del Pueblo Gitano en la educación obligatoria. Por otro lado, la Unión Europea ha promovido iniciativas transnacionales como la Decade of Roma Inclusion (2005-2015) o instituciones como ERIAC, respaldada por el Consejo de Europa y la Open Society Foundations, para combatir prejuicios a través de la cultura y los medios de comunicación.

Ejes temáticos

Este congreso se propone incentivar la reflexión centrada en los medios audiovisuales (películas de ficción o documental, formatos televisivos y online) y las artes dramáticas que, desde una perspectiva descolonial, aborden los siguientes ejes temáticos:

  • Descolonizar/gitanizar la teoría y la historiografía del audiovisual y de las artes dramáticas.
  • Autorrepresentación romaní.
  • Nociones expandidas de autoría y creatividad gitana.
  • Feminismo, discursos LGTBI+, clase y otros modos de interseccionalidad.
  • Política racial del reparto.
  • Museos y archivos. La labor de los romaníes en la protección de su patrimonio cultural.
  • Activismo gitano en redes.
  • Visibilización del pueblo gitano en el currículo educativo.
  • Estudios comparativos de la representación de los Calós, con los Sinti-Manouches, los Roms y los Doms (sin perjuicio de otras denominaciones).
  • Apropiación/expropiación (Buhigas) de la imagen y las iconografías gitanas.

Envío de comunicaciones
y fecha límite

Las propuestas serán remitidas en castellano, inglés o romanés.

Enviar a la dirección de correo electrónico docroma2227@gmail.com hasta el día 15 de febrero de 2023 con el asunto: “Propuesta al congreso DocRoma”.

Incluirán lo siguiente: Un documento de texto editable con el nombre del autor/a de la propuesta; filiación institucional (si la hubiera); correo electrónico; título de la propuesta; resumen (máximo 250 palabras) y palabras clave (máximo 5); bibliografía (opcional); y biografía (máximo 150 palabras).

Enviar ahora

Organiza

DocRoma. La imagen de los gitanos en el documental. Con el apoyo de la Convocatoria Atracción de Talento de la Comunidad Autónoma de Madrid

Comité organizador:

  • Lidia Merás (IP)
  • Rafael Buhigas Jiménez (Coordinador)

Comité científico:

  • Petre Breazu (Loughborough University London)
  • Sebijan Fejzula (Universidad de Coimbra)
  • Patricia Galletti (IDAES, Argentina)
  • Fernando Macías Aranda (Universidad de Barcelona)
  • Margareta Matache (Harvard University)
  • Tamara Moya Jorge (Universidad Carlos III de Madrid)
  • Idoia Murga Castro (CSIC)
  • Iván Periáñez Bolaño (Universidad de Sevilla)
  • Mariana Sabino-Salazar (University of Texas at Austin)